Las tendencias en digitalización de compras en empresas grandes para 2025 se centran en la adopción de tecnologías avanzadas para la optimización y automatización de procesos, la gestión inteligente de datos y la integración de la transparencia y la sostenibilidad en la cadena de abastecimiento. El sitio de noticias sobre abastecimiento Procure Latam, y la plataforma de abastecimiento B2B Wherex, abordan la integración de estas estrategias:
-
¿Por qué automatizar e integrar plataformas de E-Procurement avanzadas?
La tendencia principal es la implementación de plataformas de e-procurement que van más allá de la simple digitalización, buscando la automatización completa de procesos.
- Optimización de procesos: estas plataformas agilizan y optimizan la negociación y los procesos de compra, lo que permite un ahorro significativo de tiempo en actividades como la búsqueda de proveedores, la solicitud de cotizaciones, la revisión de ofertas y la adjudicación.
- Reducción de costos operacionales: la automatización de tareas manuales repetitivas libera al equipo de compras para que se enfoque en actividades más estratégicas.
- Mayor eficiencia: las empresas buscan transformar digitalmente sus procesos para mejorar la eficiencia y competitividad en un entorno de mercado exigente.
-
¿Para qué el uso estratégico de Data Analytics e inteligencia artificial (IA)?
La analítica de datos y la IA son pilares para una digitalización avanzada, permitiendo tomar decisiones más informadas y proactivas.
- Visibilidad total del gasto: las organizaciones buscan alcanzar una visibilidad completa del gasto a través de paneles de información real (dashboards de Procurement) que integren KPIs, rendimientos, lead times y costos vs. mercado. Esto es fundamental para gestionar el ahorro y optimizar los procesos.
- Toma de decisiones informada: las herramientas de Data Analytics proporcionan información objetiva sobre el comportamiento del mercado y la evolución de los precios industriales (como el Index Wherex), lo que empodera al equipo para negociar de manera más informada y detectar sobrecostos o irregularidades.
- Identificación de oportunidades: la IA y el análisis de datos permiten identificar oportunidades de ahorro y de mejora en la cadena de suministro, incluso en LATAM.
-
¿Para qué expandir y diversificar la base de proveedores?
La digitalización facilita la conexión con una mayor cantidad de proveedores, impulsando la competencia y la resiliencia.
- Acceso a redes amplias: plataformas como Wherex permiten a las empresas conectarse con una vasta red de proveedores (más de 30,000 en Chile, México, Perú y Colombia). Esto intensifica la competencia y mejora las condiciones comerciales, incluyendo precios, tiempos de entrega y calidad.
- Gestión de Riesgos de Proveedores: la digitalización soporta la identificación y calificación de múltiples proveedores alternativos, mitigando riesgos de la cadena de suministro en un contexto de incertidumbre.
-
¿De qué sirven la transparencia y sostenibilidad en Procurement?
La digitalización es clave para lograr una mayor transparencia y cumplimiento de políticas de sostenibilidad.
- Trazabilidad y control: las plataformas digitales permiten una trazabilidad completa de los procesos de compra, lo que mejora el control, previene irregularidades y reduce «fugas de dinero» en gastos indirectos.
- Cumplimiento y gobernanza: la digitalización facilita la aplicación de políticas de cumplimiento y la gestión de la sostenibilidad en la cadena de valor, que se está convirtiendo en un «nuevo must».
-
¿Cuáles son los beneficios de la resiliencia de la cadena de suministro (nearshoring)?
Aunque no es puramente una tendencia de digitalización, el concepto de nearshoring se apoya en la agilidad y visibilidad que la digitalización permite.
- Reubicación estratégica: las empresas están evaluando el nearshoring para reducir interrupciones y aumentar la capacidad de respuesta, lo que implica una digitalización robusta para gestionar proveedores en nuevas ubicaciones geográficas.
En resumen, las empresas grandes en 2025 están avanzando hacia una digitalización de compras integral, donde la tecnología no solo automatiza, sino que también intelige el proceso, volviéndolo más eficiente, competitivo, transparente y resiliente.